Propuesta UNC:
FORMACIÓN EN ENEAGRAMA NIVEL 1
Fundamentación:
El Eneagrama entendida como una herramienta psicológica que contribuye a facilitar, profundizar y
acelerar el proceso de autoconocimiento, funciona como un manual de instrucciones de la condición
humana mediante el que podemos comprender las motivaciones profundas que hay detrás de
nuestras conductas y actitudes. También podría describirse como un mapa de nuestro territorio
emocional que puede ayudarnos a descubrir, a modo de orientación y referencia, nuestro ego y
nuestro ser.
La palabra “Eneagrama” significa en griego “nueve líneas”. Principalmente porque describe, a
grandes rasgos, nueve tipos de personalidad, cada uno de los cuales cuenta con su propio modelo
mental. Cada uno se divide en tres triadas: los emocionales (2,3,4), los mentales (5,6,7) y los
instintivos (8,9,1). Esta tríada explicita que hay personas que son movidas por lo mental, lo
emocional o son más de acción impulsiva. Más allá de condicionar nuestra manera de movernos,
cada uno tiñe nuestros principales rasgos de carácter, incluyendo nuestros defectos y virtudes; en
qué aspectos externos solemos basar nuestro bienestar y felicidad; de qué tenemos miedo y de qué
huimos; cuáles son nuestras fortalezas y cualidades innatas; cómo queremos que los demás nos
vean; e incluso cuál es la piedra emocional con la que tropezamos una y otra vez a lo largo de
nuestra vida.
El Eneagrama es una herramienta tan útil y práctica que en la actualidad está siendo utilizada por
psicólogos, psiquiatras, coaches y demás profesionales fin de darle un enfoque más objetivo y
resolutivo a sus terapias. También está siendo usada por los departamentos de recursos humanos de
cada vez más empresas para desarrollar la inteligencia emocional de las personas que trabajan para
ellas. Lo mejor de todo es que no hace falta ser ningún experto para poder utilizarla. Tan sólo es
necesario tener la curiosidad y la voluntad de comprometernos con nosotros mismos, con nuestro
propio desarrollo personal.
Objetivos:
● Conocer y profundizar el Eneagrama como una herramienta de identificación amplia y
poderosa de la personalidad.
● Tomar consciencia del propio eneatipo con la misión de indagar en nuestro
autoconocimiento y acercamiento al propio ser.
● Saber identificar el potencial y áreas de mejora de cada eneatipo, abordando cada uno en
sus particularidades y recursos.
● Identificar niveles de consciencia y desarrollo con el objetivo de cultivar un bienestar
sostenido en el tiempo.
● Identificar en nuestras redes cada eneatipo para un abordaje de nuestros vínculos
personales y laborales de mayor entendimiento, comprensión y calidad.
Programa y contenidos:
Encuentro 1:
¿Qué es el Eneagrama y para qué sirve?
● Orígenes y fundamentación
● Utilidad de la herramienta
● Modelos mentales y su vinculación con el Eneagrama
● Ser y ego: las dos caras de la condición humana
● Introducción a los 9 eneatipos
● Yo triádico: instinto, sentimiento y mente
● Variantes instintivas: conservador – social – sexual
● Estados de consciencia
● Identificación del propio eneatipo
Encuentro 2:
Eneatipo 1: El que quiere ser perfecto
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Encuentro 3:
Eneatipo 2: El que necesita amor
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Encuentro 4:
Eneatipo 3: El que necesita valoración
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Encuentro 5:
Eneatipo 4: El que necesita atención
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Encuentro 6:
Eneatipo 5: El que teme expresar sentimientos
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Encuentro 7:
Eneatipo 6: El que teme tomar decisiones
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Encuentro 8:
Eneatipo 7: El que teme sufrir
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Encuentro 9:
Eneatipo 8: El que quiere tener el control
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Encuentro 10:
Eneatipo 9: El que quiere evitar el conflicto
● Herida de nacimiento: mensajes inconscientes
● Miedo y Deseo básico
● Principales patrones de conducta inconscientes del ego
● Profesiones y sectores arquetípicos
● Alas
● Subtipos
● Caminos de integración y desintegración
○ Gran aprendizaje vital
○ Cualidad esencial
Destinatarios:
Profesionales de la salud como psicólogos, psiquiatras, médicos que deseen utilizar el eneagrama
como una herramienta para el abordaje complementario de pacientes.
Coachs, mentores, docentes, ejecutivos, líderes que necesiten incorporar a sus equipos de trabajo
una nueva mirada sobre el ser humano en entornos laborales.
Público en general que desee acercarse al camino del autoconocimiento y transformación.
Docente:
Lic. Victoria Urdiales
Lic. Ana María Bertolotti
Fecha de realización
Lunes
Duración en horas de la actividad:
10 encuentros semanales de 2 horas de duración cada uno.
Modalidad de evaluación y los requisitos de aprobación:
Costo:
Matrícula: $ 400
Cuotas: 3 cuotas de $ 1.400 cada una
Cupo:
80 personas. Mínimo 30 personas.