Duración: 8 meses
Día y horario: Viernes de 17 a 21 hs.
Matrícula: $ 400
Cuotas:8 cuotas de $ 800
Lugar de dictado: Aula Anatomía -Hospital Nacional de Clínicas
Responsable: Dra. María José Rueda
Fundamentos
Los mediados del siglo XX quedaran en la historia de las Ciencias Sociales como uno de los tiempos de mayor vértigo y cambios.
De estos cambios importantes nos detendremos en la reivindicación del derecho de las minorías cualquiera sea la acepción que se le dé al termino (sexuales, raciales, nacionales, etc.).
Una de estas minorías ha sido la de los pacientes médicos en general en tanto se consideraba que un sujeto, por el hecho de ser (estar) enfermo no le correspondían los mismos derechos que si hubiese estado sano. Tradiciones seculares se han visto removidas a la luz de los reclamos de los derechos de los pacientes, por un lado y la aplicación de códigos éticos sobre la calidad de vida, el tratamiento, el sufrimiento y la muerte de ellos.
El medico dejo de ser la opinión todopoderosa que no aceptaba reclamos – en Hospitales de pacientes oncológicos de Francia en los años 50 los pacientes no tenían derecho a preguntar por su estado – para construirse una relación mas humana y pareja entre ambos.
Paralelamente a esto, y a efectos de explicar la ampliación del término salud – que pasó de ser la ausencia de enfermedad a ser el completo bienestar biopsicosocial – es que las instituciones sanitarias y los centros formadores de profesionales debieron ampliar la oferta científica que se daba a los pacientes para estar acorde a las demandas.
La reivindicación del plano psíquico de los pacientes introdujo severos cambios en su atención a partir de la inclusión de psicólogos y psiquiatras en las salas y equipos de diversas disciplinas. Y por otro lado se modificó sustancialmente el régimen de los sanatorios psiquiátricos y los criterios de internación.
Los Comités de Ética de los centros sanitarios tratan los derechos de los pacientes a la información, la atención y la decisión acerca de los métodos de intervención sobre su persona con la participación de antropólogos, abogados, sacerdotes, etc.
Las investigaciones llevadas a cabo a partir de la evaluación de la calidad de la atención en hospitales mostraron la necesidad expresada por los pacientes de recibir un trato personal, humano, de reconocimiento de la persona mucho más que de exigir que se los curara.
Los pacientes aceptan que su enfermedad no tiene cura y que van a morirse; lo que no aceptan es que los deshumanicen.
El Asistente Terapéutico – o Acompañante Terapéutico – nace como un miembro del equipo de salud. Este equipo lo conforman tanto el personal administrativo, como los médicos, psicólogos, enfermeras, nutricionistas, etc. que trabajan en las diversas áreas que hacen al bienestar de la persona del enfermo.
Su tarea es estar al lado del paciente para acompañarlo y asistirlo en las enfermedades crónicas y/ o severas.
Su formación compete tanto a conocer las características de la enfermedad del paciente como las características del propio paciente y las de su entorno familiar.
Es un depositario de la confianza del paciente y un válido interlocutor de los miedos y fantasías propias de la enfermedad. Aunque si bien no intervendrá técnicamente en estos temas si sabrá receptar y encauzar estos problemas.
El A.T. podrá realizar eficazmente su trabajo a partir de ser capaz de generar un vínculo empático con el paciente y su medio, vínculo que debe construirse a partir de la confianza y la solvencia en lo que hace.
Todas las enfermedades son iguales, pero todos los pacientes son distintos. Esto le implica aprender cada vez, porque cada paciente – y cada entorno- es único e irrepetible.
Y por otro lado debe reconocerse como miembro de un grupo de profesionales que interactúan armónicamente intercambiando información y planeando estrategias.
Es por ello que la formación compete a áreas que van desde las características de la enfermedad a la relación con el paciente o a conocer cual es el funcionamiento de una familia. Es por eso que en Hospital Nacional de Clínicas dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba nos propusimos hace ya cinco años organizar este Curso de Formación de A.T. apuntando a que los alumnos tengan un criterio amplio del concepto de salud (que es el que debe imperar en los equipos formados a tal efecto) y una formación técnica lo más profunda posible dadas las características de los ingresantes.
Materias:
1) Fundamentos del A.T. Principios del rol. Historia. Equipo de salud, Relación con el paciente, etc.
2) Psicología Evolutiva – Conceptos generales acerca de los ciclos evolutivos – niñez, juventud, adultez y vejez.
3) Psicopatología – Neurosis, perversiones, psicosis, demencias.
4) Familia – Nociones generales del funcionamiento familiar – Familia del enfermo, sistema enfermo, etc.
5) Enfermedades Somáticas graves – Oncológicas, Neurológicas, HIV Sida.
6) Adicciones – Características de los pac. adictos-
7) Trastornos Alimentarios. Características de los pacientes.
8) Primeros Auxilios. Quemaduras, cortes, obstrucciones respiratorias, Reanimación Cardiopulmonar, etc.
Información en Secretaría de Extensión
Horario de atención: Lunes a Viernes de 08:00 a 16:00 horas.
E-mail: extension@fcm.unc.edu.ar
Tel / Fax : 0351- 5353684 int. 20030
Cel./WhatsApp: (0351) 157-527909